Los hechos y fenómenos del paisaje geográfico

05.09.2012 07:14

 

Los hechos y fenómenos del paisaje geográfico.
 
El paisaje debe considerarse como la integración de todos los componentes que constituyen el espacio geográfico,
tanto naturales como humanos; es pues, la combinación de todos estos componentes.
Dentro del contexto del paisaje se presentan hechos y fenómenos geográficos; la diferencia entre ellos radica en la
temporalidad de su desarrollo y su existencia.
Los hechos geográficos son físicos, biológicos o sociales, son elementos casi permanentes de la superficie terrestre cuyos cambios se dan lentamente a través del tiempo. Son ejemplos de hechos físicos: La formación de los océanos, las montañas, los cañones, los lagos o las mesetas; de hechos
biológicos: La aparición y distribución de las especies animales o vegetales en bosques y mares; de hechos sociales: la presencia de población latina en
Estados Unidos de Norteamérica o la aparición del ser humano en el planeta.
Los fenómenos geográficos también pueden ser físicos, biológicos o sociales, pero en ellos los cambios son más rápidos. Son ejemplos de fenómenos físicos: El desarrollo de huracanes, las erupciones volcánicas o losterremotos; de fenómenos biológicos: La aparición de una plaga, la desaparición de especies animales en África o en las selvas mexicanas; de fenómenos sociales: Una guerra en el Golfo Pérsico, el desarrollo y los efectos del
SIDA en el mundo o los procesos de urbanización en las ciudades.
 
ACTIVIDAD 3
Identifica en la siguiente lectura, los hechos y fenómenos geográficos, así como lasciencias auxiliares de la Geografía con que éstos se relacionan. Utiliza la columna correspondiente del cuadro de abajo, para presentar tus respuestas.
 
Antecedentes históricos de los efectos de las erupciones volcánicas sobre el clima.
Los primeros reportes registrados en la historia escrita sobre los efectos climáticos de las erupciones volcánicas corresponden a la erupción del Etna, en Italia, en el año 44 A.C. atribuido a Plutarco y colaboradores, que reportaron el oscurecimiento del sol y la erupción del Laki en 1783 en Islandia, la que produjo notables efectos en algunas regiones del hemisferio norte. En su reporte Benjamín Franklin hace notar la presencia de una bruma constante sobre toda Europa y parte de Norteamérica durante varios de los meses del verano de 1783, así como un invierno 1783-84 más severo que los ocurridos en muchos años. La erupción del Tambora (8°S), en la isla Sumbawa, Indonesia, en abril de 1815 produjo el llamado “Año sin verano” en 1816. Se ha estimado que la nube de aerosoles producidos por esta erupción alcanzó los 50 km de altura. En pocos meses la nube se
expandió globalmente, observándose sus efectos en Europa, el Nordeste de América y Canadá. En Nueva Inglaterra las cosechas se vieron afectadas por inusuales temperaturas inferiores a 0°C en la primavera y verano de 1816, así como una nevada de 6 pulgadas en la segunda semana de junio. En Europa también las inusuales bajas temperaturas provocaron malas cosechas. En consecuencia en estas regiones se produjo una gran hambruna. En el caso de Europa, se desató una epidemia de tifus a fines de 1816, que se extendió desde Irlanda hasta las Islas Británicas, afectando1.5 millones de personas y causando la muerte de 65,000. Se considera que la hambruna, producida por las malas cosechas, fue la causa de la epidemia.
Probablemente la erupción más sonora de la historia fue la del volcán Krakatoa (6°S) en la isla del mismo nombre, ubicada en Indonesia, en agosto de 1883. Los registros barométricos de la época muestran cómo la onda de presión resultante de la erupción alcanzó a propagarse 4 veces en torno al planeta. Se han realizado múltiples esfuerzos para caracterizar la carga de aerosoles en la atmósfera, y a partir de ella disponer de un indicador del potencial efecto climático de las erupciones volcánicas. En tal sentido se han descrito en la literatura científica sobre el tema varios índices, cada uno de ellos con sus ventajas y desventajas. El principal problema radica en la falta de información cuantitativa sobre las características de erupciones volcánicas y de sus efectos en tiempos remotos, pues la información de que se dispone proviene de referencias en documentos y grabados contemporáneos con la erupción en que se hace referencia a la misma, con un grado muy variado de detalle.
Solo en épocas recientes se ha dispuesto de indicadores indirectos que permiten cierto nivel de cuantificación de las características de la erupción. Entre ellos están las dimensiones de los anillos de los árboles, determinadas por la intensidad del ciclo vegetativo de la planta, en el que la temperatura juega un rol importante. Otro de estos indicadores son las capas de hielo en los glaciales, en las que se han quedado atrapados compuestos sulfurosos, potencialmente asociados a las erupciones volcánicas. También en las mismas capas de hielo glaciales, la presencia de otros compuestos puede estar asociada de alguna forma con la ocurrencia de erupciones volcánicas. Los sedimentos depositados en el fondo de los mares y de los lagos están siendo objeto de estudio como indicadores potenciales. Una descripción detallada de los índices utilizados para evaluar las erupciones volcánicas, así como una descripción del empleo de la información obtenida de las capas de hieloglacial.
 
Parte del texto (cita) 
Hecho/Fenómeno (especificar)
 
Ciencia(s) auxiliar(es)
relacionada(s)
 
     
     

 

 

Principios metodológicos de la Geografía.
 
La metodología que la Geografía emplea en sus estudios parte de cuatro principios, mismos que fueron establecidos por el geógrafo francés Emmanuel D’Martone.
La idea de este geógrafo era que la geografía debía tener un carácter más científico, que su estudio no se limitara a la simple descripción del hecho o fenómeno, sino que se determinara el origen del mismo y su evolución y se situara en el espacio. Los cuatro principios metodológicos son los siguientes:
a) Causalidad. La Geografía no se limita a describir hechos y fenómenos geográficos, también busca las causas que los originan. Por ejemplo: no basta con saber de la existencia del fenómeno del calentamiento atmosférico global; hay que conocer los factores artificiales y naturales que lo producen.
b) Localización oExtensión. La Geografía investiga y representa el área donde se desarrollan los hechos y fenómenos geográficos; pero además investiga la duración y el alcance de los mismos. Por ejemplo: el sismo ocurrido en la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985, que tuvo una magnitud de 8.1 grados en la escala de Richter y una duración aproximada de 2 minutos.
c) Relación. Los hechos y fenómenos geográficos no son aislados; se relacionan con otros de naturaleza similar en el mismo lugar de estudio o en otro sitio de la Tierra. Por ejemplo: el sismo a que se hace referencia en el punto anterior, se debió a un acomodamiento de la placa tectónica de Cocos, por debajo de la Norteamericana, provocando dicho sismo. Aplicando el principio de relación a este fenómeno geográfico, podemos decir entonces que los sismos pueden presentarse en cualquier parte del planeta donde se presente acomodamiento de placas tectónicas.
d) Evolución. Trata sobre los cambios que experimentan los acontecimientos geográficos durante su desarrollo a través del tiempo. Por ejemplo: un centro de baja presión en el Océano Pacífico puede desaparecer al cabo de unas horas o evolucionar hasta convertirse en huracán y terminar en las costas de Baja California, para posteriormente tocar tierra sonorense en forma de tormenta tropical. No pensemos que la descripción geográfica ha desaparecido. La Geografía es descriptiva cuando cataloga las características de los lugares; ahora bien, cuando la Geografía trata la importancia de dichas características y sus relaciones entre sí, entonces decimos que es analítica o explicativa. Si aborda ambos aspectos, entonces tenemos un estudio geográfico completo.
 
ACTIVIDAD 4
 
Lee cuidadosamente las instrucciones y resuelve correctamente el siguiente ejercicio:
 
Coloca en la columna I la letra H si el suceso que se describe es un hecho geográfico o F si es un fenómeno geográfico.
En la columna II escribirás F si el fenómeno o hecho es físico, b si es biológico y s si es social.
En la columna III indicarás con la letra  si el caso hace alusión al principio metodológico causalidad, L si se refiere a localización o extensión,
R si es de relación y  E si hace referencia a evolución.
En la columna IV colocarás el número correspondiente a la rama y la ciencia auxiliar de la geografía de las que se enlistan abajo y que más directamente se relaciona con el suceso en cuestión. Para la resolución de este último punto, se te sugiere consultar la tabla de la página 7.
 
1. Geoastronomía- Astronomía    4. Geografía Urbana- Arquitectura    7. Geomorfología- Geología
2. Oceanografía- Biología marina 5. Geografía Política- Derecho         8. Geografía Económica- Historia
3. Climatología- Meteorología      6. Geografía Rural- Agronomía
 
I II III IV El 1° de junio de 1906, los mineros de Cananea paralizaron las labores en la mina, en demanda por un salario justo. A los cinco días de iniciado, este movimiento fuefinalmente sofocado.
        La vaquita de mar es una especie animal endémica en extinción del Golfo de California, debido a que frecuentemente queda enmallada en las redes durante la pesca del tiburón,sierra, etc.
        Un sismo de magnitud 8.1 grados en la escala de Richter sacudió a la ciudad de Méxicoel 19 de septiembre de 1985.
        La Catedral de la Asunción se encuentra en el centro cívico de la ciudad de Hermosillo; su silueta se dibuja en un atardecer de verano, dejando ver su figura como uno de lossímbolos de esta urbe.
        El eclipse total de sol de julio de 1997 inició con el ocultamiento parcial del Sol; a medidaque la luna se interponía, la franja obscura gana terreno sobre México al ocultarsetotalmente el Sol.
        El huracán Katrina, que en el 2005 dejó destruida la ciudad de New Orleans, dio qué pensar sobre la opinión de científicos de la conexión entre su furia inusitada y el calentamiento global.
        Antes de la conquista, los aztecas usaban cacao como moneda, quizá por su relativa escasez. Algunos metales en otras culturas, quizá por la misma razón también, seusaban como moneda.
        La agricultura orgánica se en el campo mexicano, sobre todo en los estados de Oaxaca yChiapas, porque puede ser más útil en la resolución de situaciones de pobreza extrema.
         


Leer más: https://www.juliocesargalindo.com/news/comprende-a-la-geografia-como-ciencia-interdisciplinaria-/
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.es